INFACIA ESCOLAR
ChatGPT Plus
En la infancia escolar (7–12 años) los niños y niñas consolidan grandes avances: piensan con más lógica, amplían su vocabulario emocional, fortalecen amistades y desarrollan un sentido más claro de justicia y cooperación. Es un momento ideal para trabajar la igualdad y el buen trato, ayudándoles a cuestionar estereotipos, a expresarse con un lenguaje inclusivo y a construir relaciones sanas en la escuela y en casa.
En esta sección encontrarás propuestas sencillas y significativas para el aula y la familia. Partimos de un mural de palabras positivas que refuerza la autoestima y la empatía; seguimos con actividades de pensamiento crítico sobre los mensajes de los juguetes y los medios; practicamos la comunicación respetuosa transformando frases en su versión inclusiva; y cerramos con dinámicas para detectar estereotipos y crear historias más justas. Todo con un enfoque práctico, lúdico y participativo.
Apartado didáctico
Igualdad, buen trato y desarrollo integral
De los 7 a los 12 años se consolidan avances físicos, cognitivos, emocionales, sociales y morales que preparan la adolescencia. En esta página encontrarás conceptos clave y actividades prácticas para trabajar autoestima, cooperación, pensamiento crítico, lenguaje inclusivo y prevención de la violencia.
Físico
- Crecimiento constante y mejoras en coordinación y habilidades motoras → participación deportiva y recreativa.
Cognitivo
- Operaciones concretas (Piaget): lógica con objetos, reversibilidad, conservación; aumenta atención y memoria.
Emocional y social
- Regulación emocional, autoestima y amistades más estables; cooperación, resolución de conflictos y pertenencia a grupos.
Moral
- Comprensión de normas, justicia y empatía más reflexiva.
Contexto: experiencias adversas pueden afectar rendimiento y bienestar; la transición desde Infantil necesita acompañamiento.
Objetivo
Fomentar autoestima, respeto, cooperación y empatía mediante un mural colectivo de palabras positivas.
Materiales
- Papel continuo o mural grande; rotuladores, pegatinas.
- Tarjetas para escribir palabras (propias y de compañeros/as).
Pasos
- Introducción: “Crearemos un mural con palabras que nos describen o nos inspiran”.
- Reflexión individual: 3+ palabras propias; opcional: palabras para compañeros/as.
- Creación: pegar y decorar por categorías (emociones, valores, talentos, acciones).
- Compartir y reflexionar: ¿qué sentimos al verlas juntas? ¿cómo las aplicamos cada día?
Resultados: autoestima y empatía; cooperación; organización y clasificación.
Registrar palabras del mural
Palabra | Categoría |
---|
Resumen
Desde los 6 años emergen estereotipos sobre habilidades e intereses (p. ej., STEM). Afectan pertenencia y motivación; también existen estereotipos raciales y de clase. Los modelos positivos y el entorno escolar/familiar reducen su impacto.
Actividad · Juguetes para todos
Analizar anuncios: destinatario implícito, colores/mensajes e ideas para anuncios inclusivos.
Ficha rápida de análisis de anuncio
Marca/Anuncio | Juguete | ¿Para quién parece? |
---|
Resumen
Programas escolares (mindfulness y cognitivo-conductuales) mejoran conciencia emocional y reducen síntomas depresivos. El vocabulario emocional predice empatía y regulación.
Actividad · Teléfono igualitario
Transformar frases sexistas en inclusivas y pasarlas “de oído a oído”.
Transforma y registra frases
Original | Inclusiva |
---|
Resumen
Clima escolar positivo, vínculos cálidos con docentes, participación y pertenencia favorecen salud mental, convivencia y rendimiento. El SEL y las actividades extracurriculares ayudan.
Actividad · Detectives de estereotipos
Analizar un cuento/serie y proponer finales alternativos justos e inclusivos.
Ficha del detective
Obra | Pistas de estereotipo / ideas de cambio |
---|
Resumen
- Mindfulness / C-C: intervenciones breves mejoran bienestar (especialmente 10–12 años).
- Música y deporte: favorecen inteligencia emocional, coordinación y trabajo en equipo.
- Pensamiento computacional (Scratch): impulsa habilidades cognitivas y tecnológicas.
Mini-libro (1 página)
Vista previa del contenido que se imprimirá
- Mis derechos: a ser tratado con respeto, a decir qué siento, a aprender y a jugar.
- Mis compromisos: escuchar, pedir permiso, cuidar a los demás y decir “alto” si algo no me gusta.
- Red de ayuda: personas adultas de confianza a las que puedo acudir.