MAYORES
Los mayores reúnen experiencias, saberes y vínculos que merecen ser escuchados y cuidados. Esta etapa permite revisar los roles que han cambiado a lo largo de la vida, transmitir memoria a las generaciones jóvenes y reforzar redes de apoyo mutuo.
Memoria, igualdad y apoyos para una vida digna
Propuestas prácticas para conversar sobre cómo cambiaron los roles, rescatar historias de vida, escribir cartas y cuentos con mensajes igualitarios, crear redes de apoyo, detectar señales de violencia en la vejez y reunir una agenda útil de recursos locales.
Objetivo
Comparar experiencias “de antes y de ahora” para reconocer avances y pendientes en igualdad y buen trato.
Cómo se hace (paso a paso)
- Calentamiento (5’): Preguntas abiertas: “¿Cómo era el reparto de tareas?”, “¿Qué se esperaba de mujeres y hombres?”
- Línea del tiempo (10’): Anotar 3 hitos que recuerden (leyes, costumbres, cambios en familia/trabajo).
- Comparar (10’): ¿Qué cambió para mejor? ¿Qué se mantiene? ¿Qué quisiéramos para las personas jóvenes?
- Cierre (5’): Mensaje clave que cada persona se lleva (una frase).
Registro de ideas de la charla
Tema | Antes | Ahora |
---|
Objetivo
Rescatar experiencias significativas (familia, barrio, trabajo, voluntariado) que inspiren igualdad y cuidado.
Cómo se hace
- Elegir referente: alguien cercano o conocido público que haya abierto caminos.
- Entrevistar o recordar: ¿qué obstáculos tuvo?, ¿quién le apoyó?, ¿qué legado dejó?
- Compartir en breve: 5–7 líneas con la esencia de su historia y un aprendizaje.
Ficha breve de historia de vida
Nombre | Ámbito | Aprendizaje |
---|
Objetivo
Dejar por escrito mensajes de cuidado, igualdad y respeto para familia o comunidad.
Cómo se hace
- Elige formato: carta a una persona querida / cuento breve con moraleja igualitaria.
- Guion: (1) situación, (2) emoción/recuerdo, (3) mensaje, (4) deseo o consejo.
- Compartir: lectura voluntaria y recoger una frase destacada.
Plantilla de carta/cuento
Título | Texto |
---|
Objetivo
Organizar una pequeña red para “estar pendientes” de forma respetuosa (visitas, llamadas, recados).
Cómo se hace
- Mapa de contactos: 2–3 personas de confianza por cada mayor.
- Acuerdos simples: frecuencia de contacto, señales de alerta, quién avisa a quién.
- Seguimiento: anotar apoyos prestados y necesidades detectadas.
Mi red de apoyo
Persona | Contacto | Frecuencia |
---|
Objetivo
Reconocer señales de abuso económico o desatención y decidir primeros pasos seguros.
Señales frecuentes
- Económica: control de tarjetas o pensiones, “préstamos” forzados, cambios de titularidad dudosos.
- Negligencia: falta de medicación, higiene, alimentación o supervisión básica.
- Pasos iniciales: documentar, compartir con persona de confianza, consultar recursos locales, valorar denuncia.
Checklist de detección
Ámbito | Señal | Primer paso |
---|
Cómo usar
Completa con teléfonos de ayuda, centros de día, asociaciones de mayores, servicios municipales y webs fiables.
Mi agenda útil
Recurso | Tipo | Contacto |
---|